jueves, 28 de mayo de 2020

Parashá Shlaj Lejá (7 al 13 de junio de 2020)

Corresponde a Bemidbar (en el desierto) / Números: 13,15


Temas que se tratan en éstos 3 capítulos:

  • ·       Envío de espías a la tierra de Canaán
  • ·       Descripción de lo que vieron los espías
  • ·       Regreso de los espías y su informe
  • ·       Difamación de la tierra prometida por parte de los espías
  • ·       El llanto de los hijos de Israel por temor a los habitantes de Canaán
  • ·       Sublevación del pueblo de Israel contra D-os y planes para regresar a Egipto
  • ·    Intento de lapidación a Yoshua y Caleb cuando tratan de calmar y convencer de que no se sublevaran a D-os.
  • ·       Enojo y deseo de D-os de destruir a todo el pueblo
  • ·       Plegaria de Moisés para que no destruya a todo el pueblo.
  • ·       Castigo de D-os a los espías y decreto de que aquélla generación no ingresará a la Tierra Prometida y que deambularán 40 años por el desierto.
  • ·       Caída de los que quisieron ir a la tierra prometida a pesar de que D-os les dijo que no fueran.
  • ·       Detalle de los diferentes tipos de libaciones que acompañan las ofrendas, como se ofrecía un Corbán, separación de Jalá
  • ·       Diferentes tipos de ofrendas por los errores cometidos por descuido, sin querer o hecho a propósito.
  • ·      Castigo para el individuo que recoge leña en Shabat

 

Shlaj lejá: “Envía para ti” hombres para que exploren las tierras de Canaán

Al decir “Envía para ti” demuestra que no era D-os quien enviaba a los hombres, ya que Él sabía lo que había prometido a su pueblo, tampoco tenía dudas Moisés, pero viendo Moisés que el pueblo había perdido su “Emuná” que no había trabajado en su crecimiento interior, que sólo se habían centrado en recibir, quiso tranquilizarles, eligiendo de cada tribu, a uno de los líderes para conformar un grupo que fueran a explorar dichas tierras.

En ese grupo se presentaron también Oshua  (Oseas) y Caleb, Oseas antes de partir, pidió a Moisés una bendición, a lo que Moisés aparte de bendecir, le agregó una letra Yud a su nombre: Yoshua que significa: “Dios te salve” o “El creador te salvará”

[El nombre hebreo de una persona tiene un enorme poder y significado espiritual, es por eso que, cuando alguien está muy enfermo, darle otro nombre, como Jaim (que significa “Vida”) o Rafael (que D-os te sane) o algún otro nombre relacionado con la longevidad o la bendición.]

Caleb no recibió bendición pero confiaba, y podemos ver en la escritura que dice: “ascendieron por el sur y llegó hasta Jebrón” lo que nos explica que los 12 subieron, pero sólo uno llegó hasta Jebrón, éste fue Caleb que se dirigió a la tumba de los patriarcas para orar y pedir guía y valor para sobrellevar la acusación de los espías.

Este acto nos enseña que ante las dificultades debemos recurrir a medios lógicos y místicos como lo es la oración.

Los espías llevaron noticias desalentadoras de lo que vieron en la tierra prometida:

·       Que la tierra prometida por el Creador era peligrosa

·       El pueblo que la habitaba era poderosísimo

·       Tenían grandes fortificaciones

·       “Vimos a los néfilims (hijos de gigantes) y éramos del tamaño de una langosta ante sus ojos.

·       Llevaron fruta de muestra y en lugar de admirar lo grande de los frutos, dijeron lo horrible y espantosa que era.

Todo el pueblo se afligió ante estas revelaciones y cayeron en llanto.

Los líderes enviados, gozaban de grandes privilegios, y pensaron en lo que cambiaría su vida al llegar a la Tierra prometida, ya que su puesto y privilegio lo tenían en el desierto, pero una vez en la tierra prometida deberían trabajar y construir la ciudad, ¿qué pasaría con ellos?... en esa angustia se quedaron, no vieron más allá, ignoraron el poder del Creador que si los acompañaba por el desierto, con mayor razón les ayudaría una vez estuvieran en la tierra prometida, pero ellos no lo vieron así, vieron solamente cómo perderían su poder, eso demuestra la pérdida de Emuná porque cuando trabajamos sobre nuestra Emuná, pase lo que pase alrededor, comprendemos que es para mejor o que ha sido por alguna razón que en ese momento no comprendemos.

Por eso buscaron los puntos débiles y los exageraron y el pueblo se asustó porque cuando alguien no ve su valor, lo transmite a los demás  y ellos sólo vieron como algo malo para todos ellos.

Pasaron por momentos de ingratitud donde no vieron ni valoraron de la desdicha de la que habían sido rescatados, por eso Moisés tuvo que intervenir, interceder por ellos ante el Creador para que el pueblo no fuera destruido.

El Creador castigó a todos los adultos mayores de 20 años a no ingresar a la tierra prometida, excepto Caleb y Yoshúa. Deberían permanecer en el desierto por espacio de 40 años, ya estaban cerca de la Tierra Prometida, sino como hubieran podido ir los espías y volver, pero la ingratitud los llevó a que el Creador les cambiara el camino y tuvieran que permanecer en el desierto 40 años, lo que en parte fue bueno para Moisés quien hubiera muerto posiblemente a los pocos años de ingresar en la tierra prometida, en cambio tuvo 40 años más para enseñar Torá al pueblo que se quedara con él, y mucho tiempo más de aprendizaje junto al Creador.

Esta Parashá nos enseña además lo peligroso y perjudicial que es para nosotros el hablar calumnias, no deben salir de nuestra boca tales palabras, todo lo que veamos malo en el prójimo es D-os mismo disfrazado para llevarnos a una enseñanza/aprendizaje y elevarnos y ser Uno, la calumnia nos separa, nos lleva al mundo de dualidad donde no vemos el propósito de cada experiencia vivida.

¿Cómo vivimos la vida, como espía o como turista?

-        - El espía busca lo que está mal, la desventaja, lo que pudiera estar bien.

-        - El turista lo mira todo con admiración y disfruta del paisaje con alegría

-        Siempre hay que buscar los puntos buenos, trabajar en la Emuná, edificar nuestra vida para compartirla en el mundo venidero.


-        Reflexión basada en la Parashá del Rab. Yonatan D. Galed


No hay comentarios:

Publicar un comentario