domingo, 28 de junio de 2020

Parashá Balak

Bamidbar/Números 22:2-25:9

Resumen:

Balak rey de Moab, se asusta al saber que el pueblo de Israel pasará por sus tierras, entonces le pide al hechicero llamado Bilaam que los maldiga para debilitarlos.

Bilaam consulta con D’s y éste le dice en sueños que no acceda a lo que le pide el Rey Bala, y entonces el hechicero se niega ante el Rey unas cuantas veces, pero finalmente acepta.

El hechicero monta en su asna y se dirige hacia el monte para maldecir al pueblo de Israel, en el camino, la asna se detiene al ver un ángel de D’s frente a ella, Bilaam, no ve el ángel y se enoja con la asna por detenerse y le pega, milagrosamente la asna adquiere el habla y le explica a Bilaam que ha visto  un ángel de D’s y que por eso no podía avanzar, Bilaam levanta la irada y logra ver al ángel.

El ángel intenta convencer a Bilaam para que no maldiga al pueblo de Israel y le advierte que si no lo hace, D’s pondrá palabras de bendición en su boca.

Bilaam no hace caso y continúa su camino, al llegar al monte intenta maldecir al pueblo, pero de su boca salen sólo bendiciones.

Bilaam también profetiza sobre el final de los días y la venida del Mashiaj

El pueblo cae ante la seducción de las hijas de Moab y son persuadidos a idolatrar al ídolo moabita y cuando un oficial israelita de alto rango públicamente toma a una princesa Midianita y la lleva a su tienda, Pinjas los mata a los dos, deteniendo así la plaga que se esparcía entre la gente.

%%%%%%%%%%%

Bilaam tuvo un buen final, pues aunque su decisión fue contraria, resultó algo positivo, en nuestra vida a veces solemos ceder a presiones que nos impulsan a actuar en contra de nuestra forma de ser y terminamos envueltos en situaciones incómodas.

Si meditamos esta Parashá, podremos reflexionar con nuestra conciencia ética versus la presión externa.

Nos podemos preguntar:

¿Cuándo hemos vivido tensión entre la conciencia y la presión de otros?

¿Por qué nos cuesta seguir nuestra conciencia ética y no dejarnos llevar por la presión externa?

¿Qué tienen en común dichas situaciones?

 

Podemos fortalecer en nuestros hijos la capacidad de negarse ante presiones cuando ellos sientan que no deben acceder.

Aumentemos en ellos la confianza en su propia conciencia ética y enseñémosle a escucharse a si mismos.

&&&&&&&&

D’s les dio a los no judíos un profeta para que ellos no tuvieran excusa si es que fallaban en servir a D’s, al final Bilaam causó que la gente fuera más inmoral de lo que ya era, sin embargo y asombrosamente, Bilaam definió la esencia del pueblo judío incluso más de lo que hicieron los profetas judíos, de hecho el primer rezo que recita un judío al entrar a una sinagoga, “Ma Tovu”, fue tomado nada menos que de las palabras de Bilaam.

Bilaam, un profeta no judío, recibió un nivel de profecía cercano al nivel de Moshé, El todopoderoso dio a Bilaam estos poderes para que las naciones del mundo no pudieran decir en algún momento futuro: “si tuviéramos un profeta como Moshé también nosotros habríamos aceptado la Torá y habríamos vivido de acuerdo con ella”, Bilaam es un personaje intrigante, honrado, arrogante y egoísta, desafortunadamente no es demasiado único para la humanidad.

El Rey Balak tiene un parashá con su nombre, y no debe ser tomado con liviandad, bien le sirvió el mérito de los sacrificios que ofreció sinceramente (a pesar de la intención de maldecir a los judíos) o los méritos de sus ilustres descendientes; Rut la moabita y eventualmente el Rey David

Balak vio el miedo de su pueblo y su desconfianza en los reyes y sintió que tenía que actuar, por eso buscó consejo entre los sabios de Midián que habían conocido a Moshé  durante su juventud y le informaron que “el poder de él, estaba en su boca” (refiriéndose a la espiritualidad) por eso Balak consideró herramienta adecuada el encontrar a alguien espiritualmente fuerte que pudiera luchar contra él.

 


domingo, 21 de junio de 2020

Parashá Jukat (Estatutos)

Corresponde a Bamidbar / Números 19:1-22:1

Resumen:

Purificación a través de la vaca roja, ésta no debía tener más que un solo pelo negro, que nunca hubiera cargado nada para un humano y que no tuviera ningún defecto físico. La vaca era llevada fuera del santuario donde debía ser sacrificada e incinerada junto con una rama de madera de cedro, hisopo y un pedazo de lana roja teñida con la sangre de un gusano (simbolizando el nivel más alto y el más bajo de las especies del mundo animal y vegetal. Las cenizas eran mezcladas con agua de un manantial vivo (simbolizando que la Torá fluye como el agua) y luego eran rociadas sobre la persona impura o sobre la vasija impura en el 3º y 7º día, en ese momento la persona se purificaba.

Los sabios establecen un paralelo entre la Vaca Roja y el Becerro de Oro, ambos fueron quemados y mezclados con agua y los dos contaminaban espiritualmente a aquéllos que entraban en contacto con ellos, la analogía era que cuando un niño ensucia el palacio, su madre debe limpiarlo, así también, la Vaca roja (la madre) expía por el Becerro de Oro (el niño).

El pecado de Adam y Eva trajo la muerte al mundo, el pecado de Adam fue rectificado con la entrega de la Torá en el Sinaí, que hubiera permitido a los judíos vivir para siempre, sin embargo, el Becerro de Oro restituyó la mortalidad, la Vaca roja sirve para expiar por el Becerro y eliminar la impureza.

Fallecimiento de Miriam, la hermana de Moshé, Ella era quien localizaba los pozos de agua en el desierto, tras su muerte, el pueblo se queja de sed y D’s le indica a Moshé que hable a una roca y de ella saldrá agua.

El Talmud dice: El agua era por mérito de Miriam, el maná era por el mérito de Moshé y las Nubes de Gloria eran por el mérito de Aarón, de esta manera, el agua se secó al morir Miriam, y luego regresó por el mérito de Moshé y Aarón. Al morir Aarón, las Nubes se fueron y regresaron por el mérito de Moshé y cuando murió Moshé, cesaron los tres milagros.

El Gran error de Moshé: El hecho de que la Torá registre el error de Moshé, es una prueba de la autenticidad de la Torá, pues nadie escribiría un libro donde lo haga ver mal a sí mismo, los errores de estas grandes personas requieren de mucho estudio para entender exactamente lo que hicieron mal, para obtener una lección apropiada.

D’s dijo a Moshé que tomara su bastón, reuniera a toda la nación alrededor de la piedra y le hablara a la roca que en respuesta daría agua. Moshé eligió la roca incorrecta y el resultado fue que no pasó nada, el pueblo reclamó y Moshé se enojó. Entonces Moshé consultó con Aarón y decidieron que “tal vez” había que pegarle a la roca igual que la 1º vez y procedieron a pegarle a la roca correcta, sin embargo, de esta sólo salieron algunas gotas, Moshé le pegó una segunda vez y finalmente brotó el agua.

D’s se enojó con Moshé y Aarón porque “No creyeron en Mí para santificarme delante del pueblo” (Números 20:12) Su castigo fue que ellos mismos no entrarían en la tierra prometida.

Muerte de Aarón, Moshé le dio gentilmente la noticia a Aarón mientras lo conducía hacia la cima del monte Hor. Aarón aceptó el decreto de D’s con amor. Las santas prendas del Cohen Gadol fueron transferidas a su hijo Elazar, luego Moisés le indica acostarse, extender las extremidades, cerrar los ojos y la boca Aarón murió como si se quedara dormido, esto fue llamado: “el beso de la muerte” y Moshé pidió morir de la misma manera. El pueblo guarda 30 días de duelo.

La Serpiente de Cobre: Cuando los judíos nuevamente se quejaron por el maná, D’s decidió dejarles probar la vida normal en el desierto sin intervención Divina. Ellos fueron atacados por culebras y serpientes que mataron a muchos judíos. Los sabios hacen ver que las culebras no tienen papilas gustativas por lo que toda la comida les sabía igual. Cuando le preguntan a una culebra por qué muerde si no tiene ningún placer, ella responde: “¿Y qué placer físico recibe un calumniador?”. El castigo medida por medida por reclamar por el maná (cuyo sabor era lo que el consumidor quisiera) fue ser mordidos por culebras, para las que toda la comida sabe igual.

D’s manda a Moisés a hacer una serpiente de cobre en un mástil, quien la contemplara sería sanado.

Los sabios nos dicen que la serpiente de cobre se convirtió en un símbolo internacional de la medicina, lo cual nos deja muy claro que este parashá es una vacuna metafísica contra enfermedades.

Esta porción se refiere a los estatutos que estableció D’s sobre la manera de combatir los diferentes aspectos de muerte, estos estatutos son una especia de tratamientos médicos metafísicos, ya que toda manifestación de enfermedad en el cuerpo, tiene su origen en el mundo emocional.

El Zóhar explica que la devoción, la unidad y el amor es la frecuencia del flujo de la vida.

La historia de la vaca roja, la cual es referencia de la columna izquierda (el juicio) significa que cuando nos asentamos en el juicio, impregnamos al mundo de espíritus dañinos que traen la muerte en todos los aspectos de nuestra vida. El sumo sacerdote santifica a la vaca, la quema y mezcla la ceniza con el agua y eso es lo que cura la enfermedad. En realidad la Torá nos está explicando que son estos espíritus dañinos los que ocasionan enfermedades, sin embargo, la Torá nos habla de la quema de la Vaca roja, lo cual significa que para curar la enfermedad hay que quemar el juicio que es lo mismo que transmutar el egoísmo.

Para meditar durante la semana:

Es difícil entender que luego de todo lo que hizo Moshé, se quede sin llegar a la tierra prometida luego de no haber hablado a la roca y en su lugar haberla golpeado.

Solemos ser exigentes y tener altas expectativas hacia nuestros líderes y esperamos que ellos estén a la altura de sus cargos. Este parashá nos recuerda que ante todo, nuestros líderes son humanos y pueden equivocarse, dudar y en este caso, asumir las consecuencias sin excepción.

La Torá se caracteriza por mostrar sin censura los errores de sus personajes, los muestran con sus características humanas, tal vez para ajustar las expectativas sobre nosotros mismos. A veces nos exigimos estándares de excelencia y nos cuesta asumirnos imperfectos, este parashá nos alivia, si Moshé se equivocó, nosotros también.

 

Esta semana podemos observarnos y/o meditar ¿Qué tipo de exigencias nos ponemos a nosotros mismos, tal vez más allá de lo razonable?

Si pudieras relajar alguna exigencia que te sueles poner a ti mismo, ¿cuál sería y por qué?

Para quienes somos padres/madres: Revisemos si estamos poniendo demasiadas exigencias y expectativas en nuestros hijos, en sus estudios, disciplina, relación entre hermanos y amigos, proyectos de futuro…

Cuidemos el equilibrio entre exigirles y a la vez mostrarles que hay espacio para la equivocación como parte del aprendizaje.

Feliz y Bendecida Semana

 


domingo, 14 de junio de 2020

Ocultamiento y divulgación de la cara del Creador

Shavua tov, todo lo mejor para todos!!
 1º Primer ocultamiento
(Representación): Su rostro no se revela; es decir, el Creador no se comporta con una persona de acuerdo con Su Nombre: El bueno que hace el bien. Más bien, es lo contrario: uno está afligido por Él o sufre de bajos ingresos y muchas personas desean cobrarle sus deudas y amargarle la vida. Todo su día está lleno de problemas y preocupaciones. O, uno sufre de mala salud y falta de respeto por parte de las personas. Cada plan que comienza, no lo completa, y está constantemente insatisfecho.
De esta manera, por supuesto, uno no ve el Buen Rostro del Creador, es decir, si cree que el Creador es quien le hace estas cosas, ya sea como castigo por las transgresiones que cometió o para recompensarlo al final. Esto sigue el versículo: "A quien ama el Señor, reprende", y también: "Los justos comienzan con el sufrimiento, ya que el Creador desea impartirles gran tranquilidad".
Sin embargo, uno no deja de decir que todo esto le llegó por destino ciego y por naturaleza sin ningún motivo o consideración. Más bien, uno se fortalece al creer que el Creador, con su guía, le causó todo esto. Sin embargo, esto se considera ver la espalda del Creador.
Segunda ocultación
La segunda ocultación, a la que los libros se refieren como "ocultación dentro de la ocultación", significa que uno no puede ver ni siquiera la espalda del Creador. En cambio, uno dice que el Creador lo ha dejado y no lo cuida. Él atribuye todos los sufrimientos que siente al destino ciego y a la naturaleza, ya que los caminos de la Providencia se vuelven tan complicados en sus ojos que lo llevan a la negación.
Esto significa (representación) que uno reza y da caridad por los problemas de uno, pero no recibe respuesta alguna. Y precisamente cuando deja de orar por sus problemas, se le responde. Cada vez que se fortalece en creer en la Providencia y hace buenos sus actos, la suerte le da la espalda y él retrocede sin piedad. Y cuando niega y comienza a empeorar sus caminos, se vuelve muy exitoso y se alivia enormemente.
No encuentra su sustento en los modales adecuados, sino a través del engaño de las personas o la profanación de Shabat [Sábado]. O bien, todos sus conocidos que observan la Torá y las Mitzvot [mandamientos] sufren pobreza, enfermedad y son despreciables a los ojos de las personas. Estos observadores de Mitzvot le parecen descortés, innatamente sin cerebro y tan hipócritas que no puede soportar estar entre ellos ni por un minuto.
Por el contrario, todos sus conocidos malvados, que se burlan de su fe, son muy exitosos, ricos y saludables. No conocen enfermedad; son inteligentes, virtuosos y de buen humor. Son despreocupados, confiados y tranquilos todo el día, todos los días.
Cuando la Providencia organiza las cosas de esta manera para una persona, se llama "ocultación dentro de la ocultación". Esto se debe a que uno colapsa bajo su propio peso y no puede continuar fortaleciendo la creencia de que sus dolores vienen del Creador por alguna razón oculta. Finalmente, él falla, se vuelve hereje y dice que el Creador no vigila sus creaciones en absoluto, y todo lo que sucede, sucede por el destino y la naturaleza ciegos. Esto no es ver ni siquiera la parte de atrás.
Representación de la divulgación de la cara
La solicitud de uno para fortalecerse al creer en Su guía sobre el mundo durante la ocultación lo lleva a uno a contemplar los libros, la Torá, y extraer de allí la iluminación y la comprensión de cómo fortalecer su fe en Su guía. Estas iluminaciones y observaciones que uno recibe a través de la Torá se llaman "la Torá como una especia". Cuando se acumulan en cierta cantidad, el Creador tiene misericordia de él y vierte sobre él el espíritu de arriba, es decir, la mayor abundancia.
Pero una vez que ha descubierto completamente la especia, la luz de la Torá que uno inhala en el cuerpo, a través del fortalecimiento de la fe en el Creador, uno se vuelve digno de guía con Su rostro revelado. Esto significa que el Creador se comporta con él como corresponde a su nombre, "El bueno que hace el bien".
Su nombre nos muestra que Él es bueno y hace bien a todas sus creaciones en todas las formas de beneficio, suficientes para todo tipo de receptores en todo Israel, ya que ciertamente, el deleite y el placer de uno no es como el deleite y el placer. de otro. Por ejemplo, quien se dedica a la sabiduría no disfrutará de honor y riqueza, y quien no se involucra en la sabiduría no disfrutará de grandes logros e innovaciones en la sabiduría. Por lo tanto, Él da riqueza y honor a uno, y logros maravillosos en la sabiduría a otro.
Por lo tanto (descripción), recibe abundante bien y gran tranquilidad del Creador y siempre está satisfecho, ya que obtiene su sustento con facilidad y al máximo, nunca conoce problemas o presiones, no conoce enfermedades, es muy respetado por las personas, completa fácilmente cualquier plan que le venga a la mente y tenga éxito donde quiera que vaya.
Y cuando necesita algo, reza y recibe una respuesta inmediata, ya que siempre responde a todo lo que le exige, y no se niega una sola oración. Cuando uno se fortalece en buenas acciones, su éxito aumenta sustancialmente, y cuando es negligente, su éxito disminuye proporcionalmente.
Todos sus conocidos son decentes, bien hechos, sanos, muy respetados a los ojos de las personas y no tienen ninguna preocupación. Están en paz todo el día y todos los días. Son inteligentes, sinceros y tan amables que se siente bendecido y encantado de estar entre ellos.
Por el contrario, todos sus conocidos que no siguen el camino de la Torá tienen un sustento deficiente, están preocupados por grandes deudas y no tienen ni un momento de descanso. Están enfermos, doloridos y despreciados por la gente. Le parecen insensatos, maleducados, malvados y crueles con las personas, engañosos y tales aduladores que es intolerable estar entre ellos.

Compartido por Elisha en el grupo

Espiritualidad y Religión


"La religión no es sólo una, hay cientos.
La Espiritualidad es una.
La religión es para los que duermen.
La Espiritualidad es para los que están despiertos.
La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados.
La Espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior.
La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas.
La Espiritualidad invita a razonar sobre todo, a cuestionar todo.
La religión amenaza y asusta.
La Espiritualidad da Paz interior.
La religión habla de pecado y culpa.
La Espiritualidad dice, "aprender de toda situación oscura".
La religión reprime todo, es falsa.
La Espiritualidad trasciende todo, te muestra la diferencia entre la realidad y la Verdad!
La religión no es D-is.
La Espiritualidad es todo y, 
por tanto, es D-is.
La religión inventa.
La Espiritualidad encuentra.
La religión reprime y prohíbe cuestionar.
La Espiritualidad cuestiona todo.
La religión es humana, es una organización con reglas.
La Espiritualidad es Divina, sin reglas.
La religión es la causa de las divisiones.
La Espiritualidad es la causa de la Unión.
La religión te busca para que creas.
La Espiritualidad necesita que investigues que busques.
La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
La Espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.
La religión se alimenta del miedo.
La Espiritualidad verifica y se alimenta de la confianza y la certeza.
La religión está viviendo en el pensamiento.
La Espiritualidad es vivir en la conciencia ..
La religión se ocupa de hacer.
La Espiritualidad tiene que ver con el ser.
La religión se alimenta el EGO.
La Espiritualidad nos permite trascender.
La religión nos hace renunciar al mundo.
La Espiritualidad nos permite vivir en él y disfrutar todo lo que en el mundo hay.
La religión es el culto.
La Espiritualidad es la meditación.
La religión nos hace soñar la gloria y el paraíso en el futuro.
La Espiritualidad nos permite vivir la gloria y el paraíso aquí y ahora.
La religión vive en el pasado y en el futuro.
La Espiritualidad vive en el presente.
La religión en-claustra nuestra memoria.
La Espiritualidad libera nuestra conciencia.
La religión cree en la vida eterna.
La Espiritualidad nos hace conscientes de la vida eterna.
La religión promete después de la muerte.
La Espiritualidad es él Eterno Presente Aquíy Ahora.

"No somos seres humanos que pasan por una experiencia espiritual ...
Somos seres espirituales que pasan por una experiencia humana ... ""
Shabbat Shalom!

Compartido por Oliver Kan en el grupo

Parashá Kóraj: “Espera hasta mañana”

Desde el 14 al 20 de junio

Correspondiente a Bamidbar/Números 16-19

Koraj, un hombre sabio, importante, hijo de Yitzjar, que era primo hermano de Moshé, organizó a muchos príncipes y hombres importantes para cuestionar la autoridad de Moshé y Aarón ante el pueblo de Israel, formaron un grupo de 250 y fueron ante Moshé y le preguntaron cosas como:

“Rabino Moshé, si le place, ¡nos gustaría que nos resolviera un problema!, estaban los 250 vestidos con prendas azules de cuatro puntas, “¿Debemos poner tzitzit con el hilo azul en este tipo de prenda?” – preguntó Koraj haciendo ver que ya eran completamente azules.

“Tiene cuatro puntas, ¿cierto?, - contestó Moshé de manera afirmativa.

Los 250 hombres rieron a carcajadas.

Koraj continuó: “Otra pregunta Rabino Moshé: ¿Un cuarto lleno de Torot, necesita una mezuzá en su puerta? – Definitivamente – contestó Moshé y nuevamente la multitud se rió.

 

Koraj era un hombre sumamente ambicioso que cuestionó el liderazgo de Moshé y Aarón, hay que destacar que Koraj no negaba que Moshé los hubiera sacado de Egipto, que hubiera dividido el mar Rojo, ni que hubiera bajado las tablas de la ley, ni que fuera un gran profeta, lo que buscaba era quedarse con el poder y afirmaba que no todo lo que decía Moshé venía directamente de D-os.

El grupo que componía a los 250 eran malhumorados debido a que su tribu había perdido el privilegio de ser considerados los “primogénitos” después del becerro de Oro.

Koraj además estaba envidioso de no haber heredado un título de príncipe por parte de su padre por estar en línea de heredar ese título y a cambio lo recibió su sobrino Uziel. Su plan era anular los nombramientos de Moshé para tener la oportunidad de convertirse en príncipe, entonces comenzó a agitar a la multitud declarando que Moshé estaba actuando por su propia cuenta y que estaba asumiendo todo el poder para sí mismo.

Entonces alegó: “Toda la congregación es santa, entonces, ¿por qué ustedes [Moshé y Aharón] se elevan por sobre la nación de D-os?.

Moshé se abatió ante tanta acusación, ante la disputa que estaba formando… en hebreo la palabra para disputa, polémica es Majaloket que significa separación y los sabios separaron esta palabra y dieron vuelta las letras y queda así: Jelekmet= parte de la muerte, lo que significa que toda división, trae muerte, el fin de algo.

Moshé trató de apaciguar a Koraj sin resultado, entonces lo desafió a un “duelo espiritual” le ofreció la oportunidad de convertirse en sumo sacerdote, para ello debía llevar el incienso al tabernáculo y Aarón también, el incienso que fuera aceptado por D-os, sería el que determinaría quién estaba en lo correcto.

Recordemos lo peligroso que era entrar en el tabernáculo y cómo los hijos de Aarón murieron ofreciendo un incienso no autorizado.

Moshé dijo que toda su decisión estaba tomada por D-os y Koraj reclamaba que Moshé estaba influenciado por sí mismo y que era responsable por sus decisiones. El tema se arreglaría al día siguiente y sólo sobreviviría uno.

Koraj era un hombre grande y sabio, ¿cómo pudo estar tan equivocado?, pues su propia grandeza y orgullo lo engañó, a través de profecía, Koraj pudo ver que tendría importantes descendientes (el profeta Shmuel por ejemplo) y él pensó: “¡con toda esa grandeza reservada para mí, debo ser yo el que sobrevivirá!”. Con lo que no contaba era que sus hijos se arrepentirían de lo iniciado por él y por eso se salvarían, pero en el corazón de Koraj, el arrepentimiento no estaba en sus planes. Uno de los hombres que estaba con Koraj, escuchó a su mujer que le aconsejó que se arrepintiera y no actuara junto a Koraj y eso le salvó la vida a esa familia.

Moshé dijo: “Si estos hombres mueren una muerte natural, eso probaría que estas fueron mis propias decisiones, sin embargo, si yo sólo seguí las instrucciones de D-os, que la Tierra se los trague vivos” (Bamidbar 16:29)

En ese momento la tierra abrió su boca (que había sido creada en el amanecer de la creación), y se tragó a Koraj y a sus hombres, Koraj fue consumido por las llamas y tragado por la tierra, sus hijos se arrepintieron en su camino hacia abajo y una escalinata les permitió salir y compusieron un salmo.  

Koraj era un hombre ambicioso e impulsivo que no calmó su espíritu durante la noche, los sabios nos enseñan que el que actúa impulsivamente se separa de la definición de “ser humano” ya que lo que caracteriza al hombre es la inteligencia, el tomar decisiones pensando y analizando, no dejándose llevar por la ira, tristeza o confusión, en ese estado no debemos tomar decisiones.

Koraj a través de engaños deseaba hacerse con el poder, primero diciendo que todos eran iguales, pero ocultando su intención de estar sobre ellos al querer ser el Sumo Sacerdote, y así hay muchos falsos líderes que con palabras amables intentan poner mal a otro para desprestigiarle y lograr ellos sus ocultos objetivos.


domingo, 7 de junio de 2020

Manos elevadas en la Oración



Elevamos las manos a la altura de la boca y los ojos, la mano derecha siempre un poco más arriba, por ende es la que queda a la altura de los ojos y la izquierda a la altura de la boca..

La mano derecha es la que da y la izquierda la que recibe.

Los diez dedos de las manos representan las diez esferas: el cielo y la tierra están sellados por ellos. 
También sujetamos nuestra historia entre las manos, desde Adam y Havah hasta Yacov, desde Rajel y Yoséf hasta David.

Creó diez dedos en las manos para diez esferas y cada una corresponde a un planeta.

MANO DERECHA - SEFIRÓT “MASCULINAS” - יה

8. Dedo Pulgar - Kéter - Neptuno -  הא   
6. Dedo Índice - Jojmá - Urano - אלף  
9. Dedo Medio - Jésed - Júpiter - יוד 
7. Dedo Anular - Tiféret - Sol - ואו 
10. Dedo Meñique - Nétzaj - Venus - דלת 

MANO IZQUIERDA - SEFIRÓT “FEMENINAS” - וה

5. Dedo Pulgar - Biná - Saturno - הא   
2. Dedo Índice - Guevurá - Marte - אלף   
4. Dedo Medio - Hód - Mercurio - ואו  
1. Dedo Anular - Yesód - Luna - אלף    
3. Dedo Meñique - Maljút - Tierra - ואו